viernes, 19 de junio de 2015

Quién fue Aristóteles ?

Aristóteles

La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.

Aristóteles
Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días. Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su obra.
En la Academia de Platón
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico.

Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas (1511), de Rafael
Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar en el mundo real su mundo eidético, el mundo de las Ideas, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia: por su condición de macedonio, Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
Preceptor de Alejandro Magno
A la muerte de Platón, acaecida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, había pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Jenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.
El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la vida doméstica. Primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían de tener una y otra cuando se unió a ellas.

Alejandro Magno y Aristóteles
Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo II de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. De ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro Magno sobre su maestro en el terreno político: años después, mientras Aristóteles seguía predicando la superioridad de la ciudad-estado, su presunto discípulo establecía las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.
El Liceo de Atenas
Poco después de la muerte de Filipo (336 a.C.), Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Jenócrates de Calcedonia.
Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Los seres, afirma Aristóteles, pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología.

Aristóteles (óleo de José de Ribera, 1637)
La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años para que surgiese alguien de talla parecida. Después de que, en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino integrase sus doctrinas en la teología cristiana, la autoridad del Estagirita llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance intelectual tendría que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos. Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristóteles hasta alcanzar su posterior preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido añadir, parece un argumento de novela de aventuras.
La aventura de los manuscritos
Con la muerte de Alejandro en el 323, se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322. Según la tradición, Aristóteles cedió sus obras a Teofrasto, el cual las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo.
Muchos años después, los herederos de Neleo las vendieron a Apelicón de Teos, un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupación romana, Sila se enteró de la existencia de esas cajas y las requisó para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranión el Gramático. De mano en mano, las obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 a.C., fueron adquiridas por Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición definitiva.
A Andrónico se debe, por ejemplo, la introducción del término «metafísica». En su ordenación de la obra aristotélica, Andrónico situó, a continuación de los libros sobre la física, una serie de tratados que agrupó bajo el título de Metafísica, rótulo anodino que significaba literalmente "después de la física" y que pasaría posteriormente a designar esta rama fundamental de la filosofía. Aristóteles nunca empleó ese término; los tratados así titulados versaban sobre lo que el Estagirita llamaba «filosofía primera».
Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas dos mil páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, se ha perdido la mayor parte de las obras publicadas en vida del propio Aristóteles, escritas (a menudo en forma diálogos) para el público general.

¿Quién inventó el celular?


Además gracias a quién tenemos televisión y otras Preguntas Inteligentes.

¿Quién inventó el celular?
El estadounidense Martin Cooper inventó el primer móvil portátil en 1973 y supervisó los trabajos para su aparición comercial en 1983: el Motorola DynaTAC 8000X, que pesaba casi un kilogramo y su batería duraba ocho horas en modo stand by.
Cinco años después había más de dos millones de usuarios; la industria de telefonía celular tuvo que aumentar su capacidad y transformar los sistemas analógicos en digitales, que, además de soportar velocidades más altas de transmisión de voz, permitían la transmisión de SMS (Short Message Service).
Los teléfonos inteligentes, que se pueden definir como una computadora de mano integrada a un teléfono celular, fueron posibles con el sistema 3G surgido en Japón en octubre de 2001.
¿Quién inventó el chip?
En 1958, el ingeniero estadounidense Jack St. Clair Kilby desarrolló para Texas Instruments el primer circuito integrado. Fabricado sobre una pastilla de germanio, sus cinco componentes –un transistor, tres resistencias y un condensador– estaban dispuestos en una sola pieza de solo seis milímetros por lado, la mitad del tamaño de un clip. Su aspecto era tan insignificante que se ganó el apodo de chip.
Hacia 1970, miles de componentes se lograron colocar en pequeñas pastillas capaces de funcionar como procesador central de las computadoras; el primer microprocesador fue fabricado por American Intel Corporation y Texas Instruments en 1971, un año después de que Jack St. Clair Kilby abandonara la empresa para comenzar su carrera como investigador independiente. Actualmente, en un chip del tamaño del inventado por Kilby se pueden colocar millones de componentes.
¿Gracias a quién tenemos televisión?
El primer sistema mecánico que permitió la transmisión de imágenes fue inventado por el alemán Paul Nipkow en 1884: consistía en dos discos giratorios con orificios en espiral que proyectaban una imagen en una pantalla a través de una celda fotoeléctrica. En 1911, el ruso Boris Rosing sustituyó uno de los discos por un tubo de rayos catódicos, inventado por el alemán Ferdinand Braun en 1897, y logró transmitir imágenes, aunque muy deficientes.
En 1908, el ingeniero escocés Alan Campbell-Swinton concibió de manera teórica un sistema de televisión completamente electrónico que hizo realidad en 1923, cuando el inmigrante ruso Vladimir Zworykin fabricó el primer tubo electrónico para cámara, para la compañía Westinghouse, en Estados Unidos.
En Londres, el ingeniero inglés John Logie Baird efectuó la primera demostración pública de televisión en octubre de 1925 al usar el principio del disco de Nipkow pero con los avances en amplificación electrónica, y en 1929 inauguró su estudio, mismo año en que la BBC comenzó a realizar emisiones experimentales. En Estados Unidos las primeras emisiones ocurrieron en 1928, una de las primeras emisoras fue la RCA y su primera estrella de televisión, El gato Félix.

¿Quién inventó internet realmente?

Quien-invento-internet-realmente.jpgWAVEBREAKMEDIA LTD/THINKSTOCK
¿Imaginas tu vida hoy sin internet? Amamos internet, la necesitamos y la vivimos día a día. Esta gran invención supo colarse en nuestra cotidianidad y convertirse en una gran herramienta para cualquiera de nosotros, ya sea para trabajar, estudiar, investigar, aprender, interactuar con otras personas o simplemente entretenernos. Por todas estas razones, la pregunta acerca de quién inventó internet es de lo más común y recurrente. ¿Sabes quién fue? Pues acompáñame para averiguarlo.

La invención de internet

Internet no fue un invento de una única persona o al menos no la internet que conocemos y utilizamos hoy en día. Diferentes personalidades han trabajado en la idea, el desarrollo y las mejores de este complejo sistema global. Comencemos por describir brevemente qué es internet en términos bien simples y luego conozcamos algunas de esas personalidades.
En este preciso momento, una gran cantidad de información es desplegada y transportada hacia tu computadora a través de internet. Se compone de dos partes esenciales: un software y un hardware. Uno permite las conexiones físicas que facilitan el contacto (hardware), como cables, servidores y más, y el otro permite la codificación y descodificación de la información (software), como programas, navegadores y demás.
Todo esto funciona de forma tal que constituye un inmenso sistema conjunto y descentralizado de redes de comunicación interconectadas que, mediante protocolos TCP/IP, posibilita su funcionamiento como una red lógica que abarca todo el mundo, conectando miles de millones de computadoras a nivel global. A todo esto llamamos internet.
Quien-invento-internet-realmente-1.jpgSCYTHER5/ISTOCK/THINKSTOCK

¿Quiénes inventaron la internet?

Ahora pasemos a los protagonistas de todo esto. Más arriba te mencionaba que varias personas participaron en la invención y que este no es un invento de una única persona, sin embargo, hay determinados nombres que son más importantes que otros. Veamos algunos de ellos... Si bien podríamos remontarnos a la década del 30, cuando el informático belga Paul Otlet imaginó y escribió acerca de una librería radial que podría conectar a televidentes de todas partes del mundo mediante ondas de radio y señales telefónicas, así como mensajes de toda clase que podrían comunicar a las personas, compartir información y demás, a largas distancias, no suele mencionarse más que como un visionario que lo imaginó, pero no realizó un aporte tangible en sí.
En principio, la internet que conocemos hoy fue una idea generalmente acreditada al norteamericano Leonard Kleinrock, ingeniero, científico en computación y profesor de Ciencias de la computación en la UCLA, quien la menciona en su publicación Flujo de información en grandes redes de comunicación, en mayo de 1961. Un año más tarde, en 1962, J.C.R. Licklider, informático estadounidense, dio su visión acerca de una posible red galáctica y junto con los aportes de otro informático compatriota llamado Robert W. Taylor, estos 3 nombres lograron formular una primera idea de lo que sería la red, que más tarde se convirtió en ARPANET.
Quien-invento-internet-realmente-2.pngLEONARD KLEINROCK/WIKIMEDIA COMMONS
(Leonard Kleinrock y el primer procesador de mensajes de interfaz)
La internet que conocemos hoy comenzó a desarrollarse así en la década de los 60 y el verano de 1968, el llamado Grupo de Trabajo de la Red (Network Working Group) se reunió por primera vez. Con esta reunión, presidida por Elmer Shapiro con miembros del SRI (Stanford Research Institute), entre los cuales es importante destacar nombres como los de Steve Carr, Steve Crocker, Jeff Rulifson y Ron Stoughton, se buscó solucionar los problemas relacionados con la obtención de hosts que se comunicasen entre sí.
De este modo, en 1968 se publica el Estudio de los parámetros de diseño de la red de ordenadores y con estos trabajos, así como los aportes de Paul Baran, Thomas Marill y sus colegas; Lawrence Roberts y Barry Wessler lograron crear la versión final de la Interfaz de Procesador de Mensajes (IMP), que de inmediato fue diseñada y construída por BBN Technologies. Con las herramientas necesarias, las ideas de Kleinrock, Licklider, Robert W. Taylor y sus colegas se fueron materializando rápidamente.
Con el trabajo de numerosos investigadores del Departamento de Defensa de Estados Unidos desarrollando la ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), la base de lo que fue internet hasta 1990, la red se fue desarrollando y mejorando en forma constante durante décadas. Los nombres más importantes en éstos términos son los de Leonard Kleinrock, que inventó la conmutación de paquetes (tecnología básica de Internet), Robert Kahn y Vinton Cerf, que inventaron el protocolo TCP / IP en la década de 1970, Lawrence G. Roberts por su desarrollo, Ray Tomlinson, que introdujo la mensajería electrónica por red, y Tim Berners-Lee, que en 1990 desarrolló el lenguaje HTML y el sistema WWW.
Muy bien, estos son algunos de los que se consideran “los padres de internet”. ¿Qué te parece? ¿Agregarías algún otro nombre o información? 

Quién inventó la televisión: John Logie Baird

Quien-invento-la-television-John-Logie-Baird-1.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Posiblemente, la televisión fue uno de los mejores inventos de la historia, aunque quizás no el más útil en comparación a muchísimos otros, por supuesto. Claro que no salva vidas y que en hoy, hasta puede llegar a ser perjudicial, pero si somos sinceros, nos entretiene, nos hace compañía y lo más importante, nos informa, teniendo gran relevancia en términos de comunicación.
Pero, ¿a quién le debemos las gracias? ¿Cómo funciona una televisión? Te invito a conocer a John Logie Baird, quien inventó la televisión, y algunas características básicas sobre su invento.

John Logie Baird y la primera televisión

Quien-invento-la-television-John-Logie-Baird-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Probablemente nunca antes habías escuchado su nombre, pero el es el responsable de todas esas horas de estudio, diversión y entretenimiento frente a la T.V. John Logie Baird Nació en Escocia, el 13 de agosto de 1888, fue ingeniero, físico e inventor, dejando varios conocimientos relevantes y descubrimientos antes de fallecer a la edad de 57 años, en East Sussex, en Inglaterra.
Él dedicó varios años de su vida a la investigación, estudiando cómo transmitir imágenes a distancia, entre otras cosas, logrando su cometido en el año 1924, cuando consiguió transmitir una imagen parpadeante de una Cruz de Malta
Dos años después, nuestro inventor haría una demostración a un grupo de científicos retransmitiendo, esta vez, la imagen de una vieja marioneta. Aunque la imagen no era para nada como las de hoy, era totalmente válida. En 1927 vuelve a transmitir una imagen a través del cable telefónico entre Glasgow y Londres.
Un año después, llevó una imagen de Londres a Nueva York a través de señales de radio, con una pequeña emisora a bordo de un barco transatlántico. En 1929 ideó un sistema de barrido de imagen de 240 líneas (la primera imagen retransmitida era de sólo 25 líneas) para conseguir que fuera de mejor calidad y más nítida.
Quien-invento-la-television-John-Logie-Baird-3.jpgDORLING KINDERSLEY RF/THINKSTOCK
(Ilustración de los primeros televisores)
Los alemanes necesitaron de su ayuda para retransmitir las Olimpiadas de 1936 y de esta manera, los berlineses y ciudadanos cercanos pudieron disfrutar de este acontecimiento. Sin embargo, en 1937, la BBC le tomó la delantera a través de un sistema electrónico que alternaba el sistema de Baird y el tubo de imagen de Marconi.
Con el paso del tiempo y el desarrollo tecnológico, la televisión evolucionó hasta lo que hoy tenemos en casa, televisores con internet o televisores en nuestro mismísimo teléfono móvil. ¡Quién se lo diría a Baird! ¿verdad?

¿Cómo funciona un televisor?

Quien-invento-la-television-John-Logie-Baird-4.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Bien, primero hay que captar la imagen. Entre 1936 y 1946, la imagen se proyectaba sobre un mosaico de células fotoeléctricas, desde aquí se emiten electrones que luego formarán la imagen. El vidicón es un tubo que crea fotoconductividad a través de algunas sustancias y la imagen se proyecta sobre una placa conductora que es leída por un pequeño rayo deelectrones.
El que se utiliza en muchos televisores de nuestros días es considerablemente parecido, pero el de hoy se llama publicó y está formado por tres capas, lo que hace que la calidad sea mucho mayor.
En la pantalla, la imagen podía observarse gracias a una serie de tubos de luz que "dibujaban" la imagen; ahora, ésa imagen se ve por píxeles y ya no son necesarios los tubos, que por cierto al principio se rompían continuamente y había que reemplazarlos.
La imagen se descompone y se desplaza a través del cable normal, ADSL o a través de las ondas de radio. Después, ésta imagen se tiene que volver a reconstruir a una velocidad suficiente para que de algún modo "engañe" a nuestro ojo. Dicho de otro modo, realmente no vemos un video, vemos muchas imágenes sucesivas a una velocidad altísima.
¿Alguna vez fuiste a la discoteca y viste esos focos que dan ráfagas de luz constante, dándonos la sensación de que todo va más despacio? Eso mismo ocurriría si, en la pantalla del televisor, viéramos pocas imágenes por segundo. Con esto tienes bastante como para saber lo esencial sobre la televisión.
Muy bien, ¿qué te pareció? ¿Qué más sabes tú sobre la invención del televisor

sábado, 13 de junio de 2015

¿Quién inventó la Calculadora?

La calculadora es la mejor amiga del hombre cuando se trata de números. Sin esta útil herramienta, estaríamos atascados en alguna de las ecuaciones más difíciles. Afortunadamente alguien tuvo la idea correcta cuando inventaron esta útil herramienta que sigue funcionando a día de hoy. Ninguna clase de matemáticas puede llevarse sin la ayuda de uno de estos dispositivos, por razones obvias.

Blaise Pascal fue quién inventó la Calculadora

La idea y la invención original fueron hechas por un hombre joven llamado Blaise Pascal, de origen francés. La principal razón por la que Pascal creó la calculadora no era para atormentar a los matemáticos, de hecho esto estaba muy lejos de sus objetivos. La creó para ayudar a su padre a llevar los impuestos, debido a que era contable. Él no sabía que su invento de pronto se convertiría en algo de proporciones épicas.

Gottfried Leibniz y John Napier

CalculadoraLa idea que dejó Pascal, eventualmente sería tomada por Gottfried Leibniz. Con unas cuantas mejoras, agregó unas cuantas características distintas al dispositivo, agregó botones de suma, de resta, de multiplicación e incluso de división, así no habría problema con ningún tipo de ecuación. Después, otro hombre llamado John Napier inventaría otro aspecto de la calculadora. Este nuevo aspecto era la multiplicación pasada en las tablas, lo que se le llamó “Los huesos de Napier”.

Hizo una diferencia mundial

Las calculadoras son verdaderamente un regalo del hombre para el mundo entero. ¿Puedes imaginar que no hubiera nada como tal? Nuestras palabras podrían tomar mucho tiempo en llegar a todo el mundo (hablando de las computadoras). Algunos de los genios más grandes han hecho uso de estos dispositivos cuando han querido resolver operaciones realmente complejas. La calculadora ha evolucionado poco a poco y actualmente no hay ninguna ecuación en la que puedas pensar que no pueda resolverse con una calculadora si la usas apropiadamente. Esta es la razón por la que algunos estudiantes tienen permitido usarlas en exámenes, porque sin ellas, estarían perdidos.

¿Quién inventó la Tabla Periódica?

¿Sabes quien describió la primera tabla periódica de los elementos, la cual ordenaba los elementos de forma creciente a su peso atómico y de acuerdo a las tendencias de sus propiedades? Te daré una pista, no fue Dimitri Mendeleev. El verdadero inventor de la tabla periódica es alguien que se menciona raramente en los libros de historia de la química.
Respuesta: Si respondiste “Dimitri Mendeleev” entonces estás equivocado. Dimitri Mendeleev presentó su tabla periódica de los elementos basada en acomodar en orden creciente el peso atómico, el 6 de marzo de 1869, en una presentación para la Sociedad Química de Rusia. Mientras que la tabla de Mendeleev fue la primera en ganar algo de aceptación en la comunidad científica, no fue la primera tabla de este tipo.
John Newlands había publicado su Ley de los Octavos en 1865. La Ley de los Octavos tenía dos elementos en un recuadro y no permitía espacio para elementos sin descubrir, así que fue criticada y no obtuvo reconocimiento.
Un año antes (1864) Lothar Meyer publicó una tabla periódica la cual describía el lugar de 28 elementos. La tabla periódica de Meyer ordenaba los elementos en grupos acomodados de acuerdo a su peso atómico. La tabla periódica agrupaba los elementos dentro de 6 familias de acuerdo a sus valencias, lo cual fue el primero intento de clasificar los elementos de acuerdo a esta propiedad.
tabla periódicaMientras que muchas personas están conscientes de la contribución de Meyer para el entendimiento de la periodicidad de los elementos y el desarrollo de la tabla periódica, muchos no habían escuchado de Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois. De Chancourtois fue el primer científico en acomodar los elementos químicos de acuerdo a su peso atómico. En 1862 de Chancourtois presentó un artículo describiendo su arreglo de los elementos ante la Academia de Ciencias de Francia. El artículo fue publicado en la revista de la Academia “Comptes Rendus”, pero sin la tabla real. La tabla periódica apareció en otra publicación, pero no fue tan profundamente leída como la revista de la academia. De Chancourtois fue un geólogo y su artículo se refería primeramente a los conceptos geológicos así que, la tabla periódica no captó la atención de los químicos de esos tiempos.
La tabla periódica moderna ordena los elementos de acuerdo a su número atómico en forma creciente, en vez de hacerlo en base a su peso atómico, pero las primeras tablas periódicas fueron realmente tablas periódicas desde que se agruparon los elementos de acuerdo a la periodicidad de sus propiedades físicas y químicas. Los protones, que definen los elementos hoy en día, eran desconocidos en ese momento.

¿Quién inventó las Matemáticas?

Las matemáticas son la ciencia de los números y existen muchas corrientes distintas de las ciencias matemáticas incluyendo el álgebra, la geometría y el cálculo. El diccionario Merriam-Webster define a las matemáticas como la ciencia de los números y las operaciones, interrelaciones, combinaciones, generalizaciones y abstracciones, y a las configuraciones espaciales y sus estructuras, medidas, transformaciones y generalizaciones.

¿Quién inventó las Matemáticas?

Las matemáticas no son una invención, los descubrimientos y leyes científicas no son considerados invenciones. Las invenciones son cosas materiales y procesos. Sin embargo hay una historia de las matemáticas, una relación entre las matemáticas y las invenciones, y los instrumentos matemáticos son considerados invenciones.
De acuerdo con “Las Matemáticas a través de la antigüedad hacia la edad Moderna”, las matemáticas como una ciencia organizada no existía antes de la Griega clásica, del periodo del año 600 al 300 a. de C., en este tiempo las matemáticas entran en escena. Había, sin embargo, civilizaciones anteriores en las cuales se crearon los inicios de las matemáticas.
Cuando la civilización comenzó a entrar en el comercio, surgió una necesidad de contar. Cuando los humanos comercializaban bienes, necesitaban una forma de contarlos y calcular el costo de estos. El primer dispositivo para contar fue la mano humana, contando con los dedos. Para contar más allá del diez, la humanidad usaba artefactos naturales, como rocas o conchas. A partir de este punto,  las tablas para contar y el ábaco fueron inventados.

El ábaco

Una de las primeras herramientas inventadas para contar, el ábaco fue inventado cerca del año 1200 d. de C. en China.

Quién inventó las matemáticasContadores

Los inventores Italianos del Renacimiento (siglo XIV al XVI), son ampliamente conocidos como los padres de la contaduría moderna.

Algebra

El primer tratado de algebra fue escrito por Diofantus, de Alejandría en el siglo III d. de C. El álgebra viene de la palabra árabe “al-jabr” un antiguo término médico que significa “la reunión de las partes rotas”.

Arquímedes

Arquímedes fue un matemático e inventor de la antigua Grecia, más conocido por su descubrimiento sobre la relación entre la superficie y el volumen de una esfera y su circunferencia, por su fórmula del principio hidrostático (El principio de Arquímedes) y por la invención del tornillo de Arquímedes (un dispositivo para subir agua).

Calculo Diferencial

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un filósofo alemán, matemático y lógico quien probablemente es mejor conocido por haber inventado el cálculo diferencial e integral (independientemente de Sir Isaac Newton).

Gráfica

Una gráfica es una representación pictórica de un dato estadístico o de la relación funcional entre variables. William Playfair (1759-1823) es generalmente visto como el inventor de la mayoría de las formas graficas usadas para mostrar datos, incluyendo: graficas lineales, graficas de barras, y diagrama de pastel.

Logaritmos y el Punto Decimal

John Napier fue el matemático escocés que inventó los logaritmos y el punto decimal.

Pitagoreanismo

El Pitagoreanismo es una escuela de filosofía y fraternidad religiosa que se cree fue fundada por Pitágoras de Samos, quien vivió en Crotón en el sur de Italia por el año 525 a. de C. El grupo tenía una profunda inclinación por el desarrollo de las matemáticas.

Transportador

Un instrumento usado para construir y medir los ángulos en los planos. El transportador simple se ve como un disco semicircular marcado con grados, del 0º al 180º. El transportador simple es un dispositivo antiguo; el primer transportador complejo fue creado para hacer planos de la posición de un bote en un cuadro de navegación. Fue llamado transportador de tres brazos o un apuntador de estación, fue inventado en 1801 por Joseph Huddart, un capitán naval americano. El brazo central era fijo, mientras que los dos brazos exteriores eran rotatorios, capaces de ser colocados en cualquier ángulo en relación con el brazo central.

Reglas

Reglas circulares y rectangulares, un instrumento usado para el cálculo matemático, ambos inventados por el matemático William Oughtred.

El Cero

El cero fue inventado por los matemáticos Hindúes Arybhata y Varamihara en La India cerca o después del año 520 d. de C.

Signo de igual

En 1557, el signo de igual (=) fue usado por vez primera por Robert Record. En 1631, los signos <, > fueron introducidos por Thomas Harriot.